Colaboradores

Dña. Ana Alarcón Allen
Su tesis doctoral versó sobre biomarcadores de daño cerebral y factores pronósticos en los recién nacidos con infección congénita por citomegalovirus.
Actualmente trabaja en la Unidad Neonatal del Hospital de la Universidad de Oxford, Reino Unido, donde es además Honorary Senior Clinical Lecturer. Su área de especial interés y dedicación es la Neurología Neonatal.
Su trabajo de investigación se centra principalmente en el daño cerebral perinatal secundario a infección/inflamación o de origen hipóxico-isquémico. Apasionada de la docencia, ha organizado y participado en numerosos cursos sobre neuromonitorización, neuroprotección y neuroimagen neonatal.

Dña. Alicia Ruiz Encabo
D. Pere Ventura Molina
Graduado en fisioterapia en el año 2017 por la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna. Especializado en neurorehabilitación, mediante un experto, y en neurodesarrollo, mediante el Máster en fisioterapia pediátrica de la Gimbernat. A lo largo de la práctica clínica, trabajando como fisioterapeuta para la Unidad de Neurodesarrollo de la Clínica Corachan, en Barcelona. Mi Interes por la neurología neonatal me ha llevado a querer dar a conocer la importancia de la figura del fisioterapeuta en neonatología.

D. Alvaro Tovar Barge
Master en Seguridad Informática por la Universidad de Burgos y MBA por EUDE, trabaja actualmente Afide Asesoría Integral de Empresas como Consultor y Delegado de Protección de Datos ejerciendo funciones como Responsable de Calidad e Informática.
Ha colaborado y colabora con diferentes organizaciones sin ánimo de lucro en diferentes proyectos tanto en el ámbito profesional como en el ámbito del voluntariado en España y en el extranjero.

Dña. Begoña Loureiro
Desde 1999 trabaja como adjunta de la unidad neonatal del Hospital Universitario Cruces, Barakaldo. Simultáneamente ha podido aprovechar numerosas estancias formativas en diversos centros de referencia nacionales e internacionales (Neonatal Unit of The James Cook University Hospital, Middlesbrough, United Kingdom; Hôpitaux Universitaires des Enfants de Geneve, Switzerland; Hammersmith Hospital, London y University College Hospital, London, United Kingdom).
Su actividad investigadora se ha desarrollado desde su entrada en el Hospital Universitario Cruces, centrada en la actualidad especialmente en neurología neonatal, abarcando desde la investigación preclínica aplicada (laboratorio de experimentación animal) hasta la clínica. Actualmente es la investigadora principal del grupo I de la Red de Salud Materno-Infantil y del Desarrollo y coordinadora del Grupo de Neonatología, integrado en el Instituto de Investigación del Hospital Universitario Cruces (Biocruces). Desde 2016 forma parte del Grupo de Seguimiento y Neurodesarrollo de la SENeo.

Dña. Cristina Uría Avellanal
Ha colaborado en varios ensayos clínicos en neurología neonatal sobre neuroprotección (NEMO, Toby Xenon) y en estudios basados en RM (imagen y espectroscopia) tanto en recién nacidos prematuros como en neonatos con encefalopatía hipóxico-isquémica. Su área de investigación actual se centra en el estudio de la región gangliotalámica del neonato con EHI mediante espectroscopia de fosforo (31P) en RM, en relación con otros marcadores pronóstico establecidos por otras técnicas de RM y por la presencia de convulsiones en EEG.
Además, tiene especial interés, en la neuroprotección del recién nacido prematuro, los cuidados centrados en el desarrollo y el neurodesarrollo. Está completando la certificación NIDCAP.

D. César Sánchez Acosta
Tiene un compromiso especial en la neuroprotección del recién nacido en patologías como encefalopatía hipóxico isquémica, crisis epilépticas en el recién nacido prematuro, hemorragia intraventricular, hidrocefalia poshemorrágica. Su principal área de investigación en la actualidad esta enfocada en la encefalopatía bilirrubínica del recién nacido.
Dña. Denise Medici
Denise Medici. Doctora en Psicología por el Departamento de Psicobiología de la Universidad de Valencia UV. Master en Neurociencias y Biología del Comportamiento (UPO). Residente Hospital Municipal de Rehabilitación Manuel Roca (Buenos Aires). Licenciada en Fonoaudiología (Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador). Formación y actualización profesional en Congresos y Cursos en Argentina, España, EE.UU, Canadá e Italia. Disertante en Conferencias y Profesora en Cursos, Grados, Posgrados y Masters sobre Neurodesarrollo infantil en Argentina, España y Portugal. Colaboradora y autora investigadora en los Servicios de Pediatría y Neurofisiología Clínica. Treinta y cinco años de experiencia en Hospitales y Clínicas. Unidad de Neurodesarrollo infantil en el Hospital Vithas 9 de octubre, Valencia. Valoración, asesoramiento, seguimiento, supervisión y tratamiento en niños prematuros.

Dña. Dorotea Virginia Blanco Bravo
Tiene la acreditación internacional en el manejo de equipos de neuroprotección con hipotermia en el recién nacido y monitorización no invasiva cerebral neonatal mediante electroencefalografía integrada por amplitud y Sr02 cerebral (Near- Infrared Spectroscopy). Es profesora asociada en Ciencias de la Salud en la UCM en la Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría desde el año 2005 hasta la actualidad.
Dña. Isabel Cuellar Flores

D. Javier González de Dios
Actualmente, Jefe de Servicio de Pediatría en Hospital General Universitario de Alicante y Departamento de Salud Alicante-Hospital General. Profesor del Departamento de Pediatría de la Universidad Miguel Hernández, Alicante (España). Máster Alta Dirección de Instituciones Sanitarias por IESE Business School.
Estancias de formación en Medicina basada en la evidencia en Universidad de Oxford, Universidad Tecnológica Equinoccial (Quito) y colaborador como Sentinel Reader para la Universidad McMaster (Ontario).
Miembro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría y del CIBER de Enfermedades Raras. Co-director de la plataforma de formación “Continuum” y del blog “Pediatría basada en pruebas”. Co-director de la revista Evidencias en Pediatría (2005-2015). Director del proyecto PediAPP Actualización en Pediatría y coordinador de la sección Formación e Información en Pediatría (Ediciones Mayo). Miembro del Comité Asesor Técnico y de Expertos del proyecto MEDES (MEDicina en ESpañol) de Fundación Lilly. Autor del proyecto «Cine y Pediatría» (Lúa Ediciones 3.0). Miembro de ASEMEYA (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas). Experto de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP).

D. Jesús Martín Pizarro

D. Jorge Agustí Sánchez
Nacido en Valencia y residente en Barcelona. Es socio del bufete AGUSTÍ & ASOCIADOS, y fundador y promotor de la Fundación María Agustí para niños con hemiparesia, y de la Asociación de Hemiparesia Infantil (HEMIWEB) www.hemiweb.org.
Colaborador con otras entidades dedicadas al ictus infantil y la discapacidad.

D. José Martínez Orgado
Ha trabajado como neonatólogo en los Hospitales Universitarios Puerta de Hierro y Fundación Alcorcón de Madrid y en el hospital Virgen de la Luz de Cuenca. Fue Secretario General de la SENeo de 2003 a 2007. Ha sido profesor asociado de medicina de 2009 a 2015 y está acreditado por la ANECA como Profesor Titular de Universidad desde 2012.
Desde 1993 desarrolla una línea de investigación traslacional centrada en la neurología neonatal, en particular el daño cerebral hipóxico-isquémico. Inicialmente, sobre los mecanismos de autorregulación cerebral y el papel del NO, y desde 2000 sobre el efecto neuroprotector de los cannabinoides. En concreto, desde 2006 sus estudios se centran en el cannabidiol, habiendo desarrollado de forma completa los estudios preclínicos que, en virtud de su colaboración con GW Pharma Ltd, se encuentran actualmente en trámites para el desarrollo de un ensayo clínico. Desde 2009 dirige su propio grupo de investigación (GECEN). Fruto de los trabajo han sido más de 85 comunicaciones a congresos nacionales y más de 55 a internacionales, así como 23 publicaciones a revistas nacionales y 39 a internacionales. Ha sido investigador principal en 4 becas FIS.

D. Juan Fasce Casanueva
En noviembre 2003 efectuó estadía de perfeccionamiento en Unidad de Neonatología de la Universidad de Alabama, Birmingham. U.S.A., a cargo del profesor Waldemar Carlo.
En 2005 obtiene el título de subespecialista en neonatología y en 2012 participa como autor en el primer consenso nacional sobre EHI. Interesado en el área de la neurología neonatal, en 2015 efectua estadía de 3 meses en el Hospital Sant Joan de Déu en neurología neonatal a cargo del profesor Alfredo García-Alix.
Actualmente trabaja como Profesor Asistente Universidad de Concepción y neonatólogo Hospital Regional de Concepción. Sus áreas de interés son el manejo del RN con EHI, neuroimagen en RN con riesgo de discapacidad neurológica, especialmente la lesión de sustancia blanca y las lesiones en EHI.

Dña. María del Pilar Medina
Estudió en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde también realizó su Especialización en Medicina Pediátrica entre los años 2002-2005 y posteriormente la Segunda Especialización en Neurología Pediátrica desde 2005 hasta 2007.
Desde 2008 hasta la actualidad labora como médico asistente en el Instituto Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima), el centro perinatal más grande de Perú.
Es docente auxiliar de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y docente invitada de diversas instituciones educativas.
Ha sido presidenta del capítulo de Neuropediatría de la Sociedad Peruana de Pediatría en el período 2015-2016.
Es miembro titular de la Sociedad Peruana de Pediatría y de la International Child Neurology Association.

Dña. Maite Moral
Especial interés en la implementación en la práctica clínica de las nuevas estrategias de manejo de la patología neurológica neonatal (encefalopatía hipóxico-isquémica, hidrocefalia posthemorrágica, patología del niño extremadamente prematuro, etc.) y participa en proyectos de investigación y ensayos clínicos para el mejor desarrollo de los recién nacidos o niños prematuros con patología cerebral.

Dña. Miriam Martinez-Biarge
Le gusta ver niños y niñas de todas las edades en la consulta, formar parte de proyectos de investigación que supongan un reto y que tengan el potencial de mejorar la vida de los pacientes y participar en cursos de formación.
Trabaja a tiempo parcial en diferentes centros, principalmente en España y en el Reino Unido, pero viaja con frecuencia por el resto de Europa para seguir aprendiendo de otros grupos y colaborar con ellos.

Dña. Nuria Boronat
Miembro del Grupo de Investigación en Perinatología del Hospital La Fe desde 2009. Profesora colaboradora docente asistencial por la Universidad de Valencia desde 2012. Doctora en Medicina Cum Laude Mención Internacional por la Universidad Católica de Valencia en 2017 con el tema: “Evolución en Neurodesarrollo de Recién Nacidos Pretérmino reanimados con diferentes fracciones inspiradas de oxígeno”.

Dña. Sonia Caserio
Desde 2010 es Profesora Asociada de Pediatría de la Universidad de Valladolid y trabaja en la Unidad Neonatal del Hospital Universitario Río Hortega, dónde además es Miembro del Comité de Ética Asistencial, Responsable de Calidad Investigación y Docencia y tutora de residentes de Pediatría.
Tiene especial interés en los temas bioéticos y en la implementación en la práctica clínica de las nuevas estrategias de manejo de la patología neurológica neonatal (encefalopatía hipóxico-isquémica, hidrocefalia posthemorrágica, patología del niño extremadamente prematuro, etc). Participa en proyectos de investigación para la vigilancia y seguimiento del recién nacido con riesgo neurológico.

Dña. Sonia Arnáez Solís
Ha colaborado en diferentes estudios de arquitectura realizando proyectos de ejecución de obra pública y privada y participando en concursos arquitectónicos.
En la actualidad combina la actividad profesional de la arquitectura con la enseñanza, el diseño gráfico y la ilustración aplicada a diferentes actividades creativas, de publicidad y comunicación.
Administración
D. Nacho García
Responsable del primer centro de teletrabajo en Asturias en el año 1999.
Participación en más de 14 proyectos de la UE vinculados a la formación online y el teletrabajo.
Se incorpora a la Fundación NeNe en febrero del 2021 gestionando la web y la formación online además de otros temas de carácter administrativo.