Project Description

“La incertidumbre es un sentimiento que nos provoca malestar y dolor”

J.E. Raven

A pesar del gran avance que ha supuesto la implementación de la hipotermia como estrategia neuroprotectora en la encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal, todavía un 50% de los recién nacidos que la presentan morirán o presentarán secuelas neurocognitivas de por vida.

Esta falta relativa de eficacia puede deberse a numerosos factores: gravedad de la agresión, presencia de comorbilidades, etc. De entre ellos destaca,  como ya se puso de manifiesto desde los primeros estudios en experimentación animal,  el  inicio de la hipotermia más allá del periodo latente, esto es después de las 6 horas de la agresión hipóxico-isquémica. Ahora bien, como todos sabemos, hay casos en que datar esta agresión puede ser fácil por la existencia de un evento perinatal agudo (desprendimiento de placenta, rotura uterina o alteraciones del cordón umbilical), pero en muchos otrosla agresión puede ser subaguda y el momento en que se produce ésta muy impreciso, en muchas ocasiones probablemente más de 6 horas antes del parto, lo que afectaría a la eficacia neuroprotecctora de la hipotermia.

El objetivo del estudio que comentamos hoy es precisar las características diferenciales de los recién nacidos que  han sufrido una agresión subaguda (más de 6 horas antes del parto) respecto a los que han sufrido una agresión aguda. Los autores encuentran que los primeros  son menos probables que precisen reanimación y se encuentran menos acidóticos al nacer a pesar de estar más severamente encefalopáticos. Además, en aquellos que sufren una agresión subaguda la hipotermia se muestra ineficaz ya que muestran secuelas neurocognitivas en todos los casos.

Este estudio presenta, además de las inherentes a todo estudio retrospectivo, varias limitaciones importantes: pequeño número de pacientes (sólo 7 con agresión subaguda), en la mayoría de los casos no fue posible establecer el carácter agudo o subagudo de la agresión y las características obstétricas se recogieron de los informes de derivación ya que la mayoría de los casos procedían de otros centros.

A pesar de estas limitaciones, este estudio nos pone sobreaviso de la probable falta de eficacia de la hipotermia en el caso de asistir a un recién nacido gravemente encefalopático sin un evento perinatal agudo conocido, ya que, probablemente, nos encontremos ante una agresión subaguda que se ha producido más de 6 horas antes del parto cuando ya ha finalizado la fase latente.

Tras años de empleo de la hipotermia como estrategia neuroprotectora en la encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal vamos conociendo mejor sus limitaciones y el por qué de su falta de eficacia en algunoscasos. En el futuro es de prever que, como en la mayoría de los tratamientos, se definirá mejor su indicación. Este estudio nos ayudará a ello.

Kasdorf E, GrunebaumA, Perlman J.M.: Subacute Hypoxia-Ischemia and the Timing of Injury in Treatment With Therapeutic Hypothermia. Pediatric Neurology 53 (2015) 417e421