Project Description
La geometría es una de las asas de la ciencia y de la filosofía.
Xenócrates
La dilatación ventricular posthemorrágica (DVPH) en el recién nacido pretérmino sigue siendo un reto para el neonatólogo. La falta de consenso respecto a los criterios diagnósticos y, en caso de ser progresiva, en cuanto al mejor momento de intervención neuroquirúrgica, originan una gran variabilidad clínica entre las distintas unidades neonatales.
La valoración clínica de la hidrocefalia en el pretérmino (ojos en sol poniente, fontanela tensa, aceleración de la velocidad de crecimiento del perímetro cefálico) supone una demora en el diagnóstico ya que estos signos clínicos han demostrado ser signos tardíos de aumento de la presión intracraneal. La ecografía adquiere así un papel primordial en la valoración de la DVPH ya que permite el diagnóstico y la monitorización del crecimiento ventricular, detectando precozmente signos de aumento de presión intracraneal a través de las medidas lineales ventriculares. Este hecho es importante ya que una actuación precoz (una vez que el índice ventricular o índice de Levene alcanza 4 mm por encima del percentil 97) ha demostrado mejorar el pronóstico cognitivo de los pacientes con DVPH.
Las tres medidas que más comúnmente utilizamos en la valoración ecográfica de la DVPH son el índice ventricular o índice de Levene, el ancho de asta frontal y la distancia tálamo-occipital. Sin embargo, la morfología ventricular es compleja y estas medidas pueden ser cuestionadas en cuanto a su capacidad para reflejar la realidad del sistema ventricular. Esta ha sido la pregunta de investigación de nuestro estudio. Hemos querido comprobar si estas medidas lineales son fiables en cuanto al volumen ventricular.
El estudio incluye las medidas lineales y el volumen de 130 ventrículos laterales, obtenidas de ecografías 2D y 3D seriadas en 7 pacientes con DVPH. Se ha utilizado análisis multinivel para asegurar la adecuada valoración de medidas repetidas a lo largo de tiempo. La medición de las tres medidas lineales es capaz de predecir el volumen ventricular habiéndose obtenido un modelo estadísticamente significativo y con coeficiente de determinación del 75%. Esto supone que las tres medidas explican un 75% de la variabilidad del volumen ventricular y es superior a la estimación de cualquiera de las medidas de manera aislada.
A través de este estudio hemos obtenido una ecuación que podría permitir monitorizar el volumen ventricular a través de su uso generalizado en la práctica clínica. De esa manera, realizando ecografía 2D seriada y calculando el volumen ventricular estimado mediante esta ecuación se pueden abrir nuevas vías de investigación respecto al diagnóstico y monitorización ecográfica de la DVPH.
Benavente-Fernandez I, Lubián-Gutierrez M, Jimenez-Gomez G, Lechuga-Sancho AM, Lubián-López SP; Neonatal Neurology Foundation (Fundación Nene).: Ultrasound lineal measurements predict ventricular volume in posthaemorrhagic ventricular dilatation in preterm infants. Acta Paediatr. 2016 Oct 26. doi: 10.1111/apa.13645.