Project Description
“Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo»
Aristóteles
Sabemos que los recién nacidos prematuros presentan un elevado riesgo de alteraciones en su neurodesarrollo.
En experimentación animal se ha demostrado un efecto neuroprotector de la eritropoyetina (EPO) a través de la inhibición de la liberación de de glutamato,la modulación del metabolismo del calcio intracelular, la generación de factores antiapoptótico, y sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. En estudios preclínicos parecía ejercer un efecto neuroprotector en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica, infarto arterial cerebral y en prematuros. Los estudios que mostraban un efecto neuroprotector de la EPO en prematuros eran pequeños, retrospectivos y usaban dosis relativamente pequeña.
El estudio que comentamos hoy es el mayor ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico, que se ha publicado hasta la fecha. En él se incluyeron 448 pretérminos de entre 26-31 semanas de gestación, a 228 se les adminsitró 3000UI/kg de EPO a las 3, 12 y 26 horas de vida, y al resto placebo. Como resultado principal se valoró el desarrollo cognitivo mediante el test de Bayley II a los 2 años de edad. Tras el análisis de los resultados, no se demostró ninguna diferencia en el neurodesarrollo entre el grupo que recibió EPO y el que recibió placebo.
Los resultados de este estudio no concuerdan con los de otros estudios más pequeños que sí encontraron un efecto neuroprotector de la EPO. Es posible que los resultados negativos de este estudio se deban a la precocidad en la administración de la EPO o a la menor duración de su administración. Si la administración de EPO durante más tiempo mejora el neurodesarrollo en prematuros es una pregunta que solventarán ensayos clínicos en curso.
Puede que el efecto de la EPO en el neurodesarrollo no sea valorable a los 2 años pero sí posteriormente. Por otro lado, es posible que exista un efecto protector de la EPO en aquellos prematuros con mayor riesgo de presentar una encefalopatía de la prematuridad más grave (menores de 26 semanas) o en aquellos que presenten hemorragia intraventricular grave, pacientes poco representados en el estudio que comentamos.
Tras este estudio no se puede recomendar el uso de EPO en prematuros como profilaxis de alteraciones del neurodesarrollo, pero sí podemos estar más tranquilos sobre su seguridad y debemos continuar investigando sobre su eficacia en prematuros con daño cerebral establecido.
Natalucci G, Latal B, Koller B, Rüegger C, Sick B, Held L, Bucher HU, Fauchère JC; Swiss EPO Neuroprotection Trial Group.: Effect of Early Prophylactic High-Dose Recombinant Human Erythropoietin in Very Preterm Infants on Neurodevelopmental Outcome at 2 Years: A Randomized Clinical Trial. JAMA. 2016 May 17;315(19):2079-85