Project Description
Caso Junio 2019
Corresponde a una primera gestación de 40+2 semanas de una madre sana con serologías negativas y cultivo para SGB negativo. En la ecografía fetal del tercer trimestre se aprecia un quiste cerebral que se confirma postnatalmente ( Figura 1 A y 1 B).
La recién nacida nació mediante un parto eutócico con un peso adecuado para la edad gestacional, con una prueba de Apgar al minuto de vida de 9 y a los 5 minutos de 10. La exploración física y neurológica/dismorfológica fue normal.
Figura 1 B. Ecografía cerebral Corte sagital
Figura 1A. Ecografía cerebral.Corte coronal.
Figura 1B. Ecografía cerebral.Corte Sagital.
Ante la presencia de este hallazgo en la ecografía cerebral, cuál sería el diagnóstico más probable:
1) Citomegalovirasis congénita
2) Quiste aracnoideo
3) Malformación vascular cerebral
4) Ninguna de las anteriores es correcta
Respuesta correcta: 2) Quiste aracnoideo
En el corte coronal y parasagital derecho de la ultrasonografía cerebral de nuestra paciente (Figura 1 A y 1 B) se aprecia una imagen quística de contenido anecoico, de 54 x 43 mm ubicada en la parte anterior y media de la fosa temporal derecha, que genera efecto de masa con ascenso del tálamo y del ventrículo lateral homolateral, compatible con un quiste aracnoideo.
A nuestra paciente se le realizó un estudio de PCR-CMV en orina que fue negativo y se derivó a neurocirugía para control evolutivo de neuroimagen y clínico.
Los quistes aracnoideos (QA) son colecciones extras cerebrales delimitadas por una membrana aracnoidea que contiene su interior un líquido claro, incoloro, indistinguible del líquido céfalo raquídeo (LCR) normal. Las paredes de estos quistes están en contacto con la aracnoides normal que los rodea.
En nuestro caso este quiste es congénito que por lo general, no están conectados al espacio subaracnoideo. Los QA primarios o congénitos constituyen alrededor del 1% de todas las lesiones intracraneales. Las dos terceras partes se sitúan en el espacio supratentorial, la mitad de los cuales están en relación con la cisura de Silvio, otras localizaciones son región la supraselar (10%), interhemisféricos (5%), e intraventriculares (2%).
Su importancia radica en el hecho de que pueden aumentar de tamaño y comprometer a estructuras circundantes y provocar clínica neurológica aguda. Los mecanismos que producen un aumento de volumen de los QA son desconocidos, se piensa que puede ser secundario a un mecanismo valvular mediante el cual el LCR penetra en el quiste, o bien secundario a una producción de LCR activa por parte de las paredes del QA, estando el mismo aislado del resto del espacio subaracnoideo, o finalmente a un mecanismo osmótico.
Los quistes aracnoideos grandes sintomáticos deberán ser tratados quirúrgicamente aunque no existe un consenso sobre la mejor estrategia de manejo. Los métodos más utilizados son la fenestración microquirúrgica a través de craneotomía, la fenestración neuroendoscópica y la derivación cistoperitoneal según el tipo principal de QA.
Pero en general la mayoría de estos QA, si no están asociadas con otras anomalías fetales, son de naturaleza benigna, permanecen clínicamente silenciosos, no evolucionan o incluso con frecuencia regresan espontáneamente y no afectan el desarrollo neurológico.
GANADORA: UDANE GUTIERREZ DELGADO