Project Description

Un estudio llevado a cabo por el grupo del Dr. Martínez-Orgado (Hospital Clinico San Carlos, Madrid), colaborador de la Fundación Nene, revela que la dexmedetomidina afecta la actividad cerebral de los RN prematuros

Este estudio describe por primera vez los efectos de la administración de la dexmedetomidina en la actividad eléctrica cerebral de los recién nacidos prematuros y su posible relación con los cambios hemodinámicos en el flujo sanguíneo cerebral.

La dexmedetomidina es un sedante efectivo que está siendo empleado cada vez más en neonatología como alternativa a los benzodiacepinas debido a la ausencia de efectos adversos conocidos a excepción de hipotensión moderada. Recientemente su uso se ha extendido a los RN pretérminos sin que haya estudios sobre su efecto en la actividad eléctrica cerebral que puedan tener implicaciones en el pronóstico de estos pacientes a largo plazo.

Los autores realizaron un estudio retrospectivo que incluyó 10 pacientes prematuros en los que se analizó de forma ciega el aEEG registrado 6 horas antes y 6 horas después de la administración de dexmedetomidina (0.1-0.4mcg/kg/min). La mediana de edad gestacional fue de 27 semanas y la edad en el momento de la administración de la dexmedetomidina de 6 días. Los siguientes parámetros fueron registrados horariamente: aEEG (amplitud, intervalos interbrote (IBI), ciclicidad según el Score de Burjdalov, saturación regional de O2mediante INVOS, presión arterial media no invasiva, frecuencia cardíaca, saturación de O2, hemoglobina y pCO2 venosa).

Con la administración de la dexmedetomidina se observó una prolongación de los IBI y una desaparición de la ciclicidad. No se observó variación en el margen inferior ni en la amplitud del aEEG. Por otro lado, los autores observaron una reducción de la saturación regional cerebral de oxígeno con aumento de la fracción de extracción tisular de oxígeno que no podía ser explicada por hipotensión sistémica, hipoxia, anemia ni hipocapnia y, que podría reflejar el efecto vasoconstrictor cerebral de la dexmedetomidina.

Los resultados de este estudio pueden ser relevantes para poder interpretar los cambios observables en la neuromonitorización con aEEG y rScO2 que acontecen en niños prematuros en quienes se utiliza dexmedetomidina como sedación. Sin embargo, la naturaleza retrospectiva del estudio y el pequeño tamaño de la población estudiada requieren de estudios prospectivos con poblaciones más grandes que confirmen los efectos observados de este fármaco en la actividad eléctrica y en el flujo sanguíneo cerebral. Será interesante analizar si estos efectos están influenciados por la edad gestacional, la edad postmenstrual, el sexo y las dosis de dexmedetomidina. Además, las lecciones aprendidas del pasado en la medicina neonatal hacen que cualquier fármaco con potencial impacto en el cerebro precise, antes de incorporarse a la práctica clínica estándar, conocer si tiene algún impacto en el neurodesarrollo a largo plazo.

Cortes-Ledesma  C, Arruza L, Sainz-Villamayor A, Martinez-Orgado J. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed Epub ahead of print: [please include Day Month Year]. doi:10.1136/archdischild-2021-323411