Estudios previos han demostrado que el crecimiento cerebral en prematuros es más lento que en fetos sanos evaluados mediante resonancia magnética (RM) fetal, y que los niños prematuros presentan volúmenes cerebrales más pequeños en comparación con los nacidos a término, incluso en ausencia de daño cerebral estructural. En aquellos prematuros con un crecimiento cerebral más lento se ha descrito un mayor riesgo de desarrollar problemas neurológicos a largo plazo, como discapacidades cognitivas y motoras. Por lo tanto, comprender los factores que influyen en el crecimiento cerebral en los prematuros es crucial para identificar estrategias de intervención temprana y mejorar los resultados a largo plazo.
Un reciente estudio realizado en el Hospital Puerta del Mar, Cádiz, España y publicado en Pediatric Research, examinó si el crecimiento cerebral estaba relacionado con hallazgos anormales en la RM realizada a la edad equivalente a término (EET) y qué factores influyen en el crecimiento cerebral de los prematuros. Para ello se examinó la trayectoria volumétrica del crecimiento cerebral [volumen cerebral total (VCT)] en la vida postnatal temprana en una cohorte de RN prematuros <= 1500 g de peso al nacimiento mediante ecografía cerebral tridimensional seriada.
Al examinar la trayectoria de crecimiento se apreció un aumento general en el VCT con relación a la edad postmenstrual, y este fue mayor en aquellos individuos con una RMnormal o ligeramente anormal a la EET en comparación con aquellos que presentaron anomalías moderadas a graves en la RM. En los RN con una RM normal o levemente anormal, los factores asociados con la trayectoria de crecimiento cerebral precoz fueron la edad gestacional (EG), el sexo y ser pequeño para la EG, mientras que, en aquellos con anomalías moderadas a graves en la RM, la presencia de comorbilidades, como displasia broncopulmonar (DBP) significativa, sepsis, enterocolitis confirmada, retinopatía del prematuro (ROP) grave y el infarto hemorrágico parenquimatoso, desempeña un papel importante. Se apreció un impacto negativo mayor en el VCT cuando se presentaron tres o más comorbilidades en un mismo paciente. La duración de la NPT tuvo un impacto diferente en la trayectoria cerebral en ambos grupos. En el grupo con RM normal o anomalías leves, una mayor duración de la NPT se asoció con un menor VCT, mientras que, en aquellos con anomalías moderadas o graves en la RM, una mayor duración de la NPT se relacionó con un mayor VCT.
Este estudio aporta evidencia adicional de que los RN £1500 g tienen una trayectoria de crecimiento cerebral alterada en comparación con los RN a término y muestra que las comorbilidades son un factor determinante en la existencia de una trayectoria de crecimiento cerebral desviada. Aunque factores perinatales como la EG, ser PEG y el sexo condicionan el crecimiento cerebral en aquellos con RM normal al término, el efecto de estos factores se ve superado por la presencia de comorbilidades, las cuales tienen un impacto significativo en el VCT de los RN <= 1500 g con RM anormal a la EET. En resumen, la trayectoria de crecimiento cerebral en los RN prematuros <= 1500 g puede estar influenciada por diversos factores, incluyendo la edad gestacional, el sexo, el crecimiento intrauterino y las comorbilidades neonatales. Estos hallazgos destacan la importancia de una atención neonatal especializada y personalizada, así como de intervenciones tempranas para optimizar el crecimiento y el desarrollo cerebral en los prematuros.
Ruiz-González E, Benavente-Fernández I, Lubián-Gutiérrez M, Segado-Arenas A, Zafra-Rodríguez P, Méndez-Abad P, Lubián-López SP. Ultrasonographic evaluation of the early brain growth pattern in very low birth weight infants. Pediatr Res. 2023 Jan 9. doi: 10.1038/s41390-022-02425-w. Epub ahead of print. PMID: 36624287.