
Alfredo García-Alix
Presidente
Neonatólogo desde el año 1987. Hizo la especialidad de neonatología en el Hospital Infantil La Paz y completó su formación 1988 y 1999 en el Neonatal Neurology Research Program de la Washington University (St Louis, Missouri, USA) dirigido por el Dr. Volpe. Desde entonces su dedicación profesional y actividad investigadora ha estado centrada en el campo de la Neurología Neonatal.
Realizó su tesis doctoral en 1990 sobre la morbilidad neurológica del recién nacido con marcadores de estrés fetal intraparto.
Ha trabajado en el Hospital Materno-Infantil de Gran Canarias, en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y actualmente trabaja en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Ha sido Profesor Asociado de Pediatría en la Universidad de Gran Canaria, la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente de la Universidad de Barcelona.
Tiene especial interés en las lesiones cerebrales hipóxico-isquémicas del neonato y los trastornos del desarrollo cerebral, entre otros. Su compromiso con la educación de los pediatras en formación y con la investigación le hace autor de cuatro libros, numerosos capítulos en libros y publicaciones científicas.

Juan Arnáez
Director
Neonatólogo desde el año 2006. Cursó la especialidad de neonatología en el Hospital Infantil La Paz y completó su formación entre 2006 y 2008 en Neurología Neonatal en dicho hospital, dirigido por el Dr. García-Alix.
Realizó su tesis doctoral en 2015 sobre el rol de los factores protromboticos en la etiopatogenia del infarto cerebral perinatal. Actualmente trabaja en el Hospital Universitario de Burgos y tiene especial interés en el desarrollo de estrategias asistenciales de neuromonitorización que mejoren la atención al neonato con problemas neurológicos.
Tiene un fuerte compromiso con la investigación en el área de la neurología neonatal, especialmente en el paciente con encefalopatía hipóxico-isquémica, infarto cerebral perinatal e hipotonía congénita.

Simón Lubián
Vicepresidente
Neonatólogo desde el año 1994. Su especialización en neonatología la llevó a cabo en el Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) dónde es actualmente Jefe de Servicio de pediatría. Realizó su tesis doctoral sobre las consecuencias del dolor en el prematuro de muy bajo peso, desde entonces desarrolla su labor preferentemente en el área de la neurología neonatal y como Profesor Asociado de Pediatría desde 2010.
Tiene especial interés en la implementación en la práctica clínica de las nuevas estrategias de manejo de la patología neurológica neonatal (encefalopatía hipóxico-isquémica, hidrocefalia posthemorrágica, etc) y participa en proyectos de investigación sobre la patogenia y los aspectos genéticos de la hemorragia intraventricular del prematuro y la dilatación ventricular posthemorrágica.

Eva Valverde
Profesora Asociada de la Universidad Autónoma de Madrid. En el momento actual desarrolla su labor profesional en el Servicio de Neonatología del Hospital Infantil La Paz, siendo su principal área de interés el cuidado del paciente neurológico crítico, la neuromonitorización mediante electroencefalografía continua en las unidades de cuidados intensivos neonatales, y el estudio por imagen del cerebro neonatal mediante ultrasonografía cerebral.

Gemma Arca
Tiene especial interés en la neuromonitorización cerebral mediante electroencefalograma de amplitud integrada así como en neuroimagen cerebral y en la exploración neurológica y dismorfológica del recién nacido ingresado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.

Isabel Benavente
Tiene especial interés en las técnicas de neuroimagen, principalmente ecografía transfontanelar y resonancia magnética y en las nuevas estrategias de cuidados neurocríticos (que integran la repercusión cerebral de distintas estrategias ventilatorias y de soporte hemodinámico). Participa en proyectos de investigación sobre crecimiento cerebral y cerebelar del prematuro, medición de volumen ventricular y dilatación ventricular posthemorrágica.
María Arriaga Redondo
Interesada especialmente en el neonato con riesgo de presentar patología neurológica, desde hace varios años centra su actividad investigadora y docente en esta área, con especial interés en la encefalopatía hipoxico- isquémica perinatal y en la neuromonitorización. Realizó su tesis doctoral sobre la utilidad de la oximetría cerebral en el recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica en tratamiento neuroprotector con hipotermia.
María Teresa Montes Bueno
Docente en numerosos cursos, a destacar su colaboración en la formación en países de Latinoamérica, siendo fundadora del capítulo de enfermería de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN). Es además formadora de formadores en lactancia materna.
Tiene gran experiencia en proyectos de investigación y es autora de numerosos capítulos de libros y artículos científicos.
Nuria Herranz Rubia
Viene trabajando desde hace más de 20 años como enfermera neonatal en las áreas de reanimación neonatal, cuidado Intensivo, cuidado intermedio y aerotransporte. Actualmente ejerce su labor asistencial en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Es experta en las áreas “cuidado especializado del recién nacido de alto riesgo y su familia” y en el “cuidado del recién nacido extremadamente prematuro”. Docente e investigadora con publicaciones relacionadas con el cuidado paliativo del recién nacido y el cuidado centrado en el desarrollo y la familia, así como en el área de la encefalopatía hipóxico-isquémica.

Rocío Nuñez
Desde el año 2004 hasta 2018 subdirectora de la Clínica Tambre, y desde enero a noviembre de 2018 Directora Científica y Responsable de Calidad de la Clínica Tambre. Secretaria de la Fundación Tambre y del Comité de Ética Asistencial de la Clínica Tambre hasta enero de 2019.
Posee el título de Máster en Bioética.
Es miembro del Comité Editorial de varias revistas científicas nacionales e internacionales, ha sido coordinadora del Grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad y ha pertenecido a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Fertilidad, Asociación Española de Andrología y Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción. Así mismo, es profesora en varios másteres de reproducción humana (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alicante, Universidad de Barcelona y Universidad de Badajoz).
Su principal área de interés es la reproducción humana, con especial énfasis en la salud de los niños nacidos por técnicas de reproducción asistida y el tratamiento de las causas que originan la infertilidad tanto masculina como femenina. Por ello, ha trabajado en proyectos de investigación como la relación entre el estrés oxidativo y la baja respuesta ovárica en mujeres jóvenes.

Thais Agut
Ha participado en proyectos de investigación cuyos objetivos principales han sido profundizar en el conocimiento de enfermedades neurológicas como son la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal y el infarto arterial cerebral. También está interesada en el estudio de la maduración cerebral de los recién nacidos prematuros.
Han formado parte del patronato:
Concha Gómez

Julia Peregrin
Maite Moral Pumarega
Especial interés en la implementación en la práctica clínica de las nuevas estrategias de manejo de la patología neurológica neonatal (encefalopatía hipóxico-isquémica, hidrocefalia posthemorrágica, patología del niño extremadamente prematuro, etc.) y participa en proyectos de investigación y ensayos clínicos para el mejor desarrollo de los recién nacidos o niños prematuros con patología cerebral.
Sonia Caserio
Desde 2010 es Profesora Asociada de Pediatría de la Universidad de Valladolid y trabaja en la Unidad Neonatal del Hospital Universitario Río Hortega, dónde además es Miembro del Comité de Ética Asistencial, Responsable de Calidad Investigación y Docencia y tutora de residentes de Pediatría.
Tiene especial interés en los temas bioéticos y en la implementación en la práctica clínica de las nuevas estrategias de manejo de la patología neurológica neonatal (encefalopatía hipóxico-isquémica, hidrocefalia posthemorrágica, patología del niño extremadamente prematuro, etc). Participa en proyectos de investigación para la vigilancia y seguimiento del recién nacido con riesgo neurológico.