Caso 23
Primera gestación de una madre sana de 36 años. A las 39 semanas de gestación nace mediante parto eutócico con vacuum, tras presentación cefálica, por bradicardia fetal mantenida. Requiere reanimación inicial con IPPV nasal. Prueba de Apgar 3/6/9; pHau: 6.58. Peso de nacimiento: 3195g (p50), longitud: 50cm (p50) y perímetro cefálico: 34cm (p25-p50). USc cerebral a las 12h de vida (Figura 1 A).
- Hematoma subgaleal
- Hematoma epidural
- Hemorragia subaracnoidea
- Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Respuesta correcta: 2 Hematoma epidural
Nuestra paciente presenta un hematoma epidural (HE), hallado de manera casual en la ultrasonografía cerebral (USc) realizada en el contexto de una paciente con encefalopatía hipóxico–isquémica moderada.
Mediante USc, justo debajo del cefalohematoma parietal derecho, se apreció el HE de 11 mm de diámetro (Figura 1A). La colección de sangre se sitúa entre la duramadre y el calvario.
El HE es una entidad rara en el recién nacido, probablemente infradiagnosticada por ecografía, constituye un 2% de todas las hemorragias intracraneales. En la mayoría de los casos descritos, hay fractura craneal y comunicación con un cefalohematoma suprayacente, en nuestro caso no se detectó fractura. Con frecuencia son causados por sangrado arterial, aunque también pueden ser venosos.
La clínica varía enormemente desde asintomática a crisis convulsivas o la muerte, generalmente en pacientes con otras lesiones cerebrales, asfixia, coagulopatía por consumo…
El tratamiento es controvertido, ya que se ha descrito una actitud expectante y resolución espontánea (pacientes asintomáticos y HE menor de 10mm sin desviación de línea media). En nuestro caso, tras ponernos en contacto con el servicio de neurocirugía, se mantuvo a nuestra paciente en observación y se realizó una monitorización ecográfica diaria durante las primeras 72h de vida. Se mantuvo estable hemodinámicamente y clínicamente. El hematoma se resolvió a los 5 días de vida. Debemos tener en cuenta que hasta un 10% de los casos se asocian a un “intervalo lúcido” seguido con pérdida del estado de conciencia. En nuestro paciente, ya tenía per se una alteración del estado de conciencia ya que presentó una EHI, por lo que dificultaba la valoración clínica.
Ganadora: Dra. Luz Aquino

Figura 1 A. USc. Corte coronal.